Desde 25 Encuentro Nacional de Mujeres
Ayer sábado 9 de octubre, la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) transmitimos desde la ciudad de Paraná el 25º Encuentro Nacional de Mujeres, un espacio del movimiento de mujeres organizadas que reúne miles de mujeres anualmente. Por el estudio de radio y TV itinerante, montado en la Plaza 1°de Mayo, frente a la Catedral, pasaron algunas de las mujeres que participaron de los numerosos talleres, donde se ponen en consideración y conocimiento diversas temáticas. Con presencia de las compañeras y sus testimonios enriquecieron la tarde de la capital entrerriana.
Luego de un esfuerzo técnico, y una vez comenzada la transmisión retransmitida por los distintos sitios en Internet, Blogs, etc. que integran la RNMA, comenzamos las entrevistas. En primer lugar, Integrantes del grupo La Fulana, nos dieron a conocer y, además, profundizaron el caso de Natalia Gaitán, asesinada por lesbiana este año en Córdoba, donde la justicia aún no ha dado en veredicto en el asunto, puesto que se sigue insistiendo en el reclamo.

La trata de personas es un tema invisible y ausente en los grandes medios de comunicación social, también ausente en las agendas de los gobiernos provinciales, nacionales, locales y, menos aún para la justicia cómplice. Quienes tomaron la palabra fueron dos integrantes de de Inclusur, un grupo de diversidad sexual de la ciudad de Trelew, quienes testimoniaron sobre la lucha que emprenden para avanzar contra la violencia que genera el negocio de la trata.
El gatillo fácil, táctica represiva del Estado para mantener controlado a los sujetos sociales que se nieguen a reconocer las órdenes autoritarias, fue un eje en esta transmisión también. Mujeres en lucha, madres en dolor, los casos de Luciano Arruga y Jonathan Lezcano, estuvieron presentes en el aire de la RNMA, denunciando la impunidad y mostrando estrategias de resistencia. Ambas madres responsabilizaron a las fuerzas policiales y al poder político y subrayaron la solidaridad y la lucha constante.
Estuvieron presentes organizaciones territoriales, como el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), la agrupación Víctor Choque y el MTD-Nueva Fuerza quienes relataron las dificultades que significan para las mujeres de los barrios llegar al encuentro. Mujeres trabajadoras del Subte, que relataron cómo viven la doble opresión en la que se encuentran bajo el capitalismo y el patriarcado. Y como se organizan para defender sus derechos.
Entrevistamos a Jesica de Colombia. Nos comento sobre la minga, encuentro e intercambio sobre los derechos indígenas en Colombia, con la cual están realizando una marcha por todo el país. Esta iniciativa está siendo impulsada por mujeres residentes de Colombia en Argentina.

A lo largo de estos 25 años este espacio de lucha del movimiento de mujeres es ocultado y negado por los medios hegemónicos y comerciales. Desde la comunicación comunitaria, alternativa y popular con esta transmisión, logramos visibilizar algunas de las protagonista de luchas cotidianas en busca de un cambio de las estructuras de opresión patriarcal y capitalista que perviven en nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario